martes, 19 de julio de 2016

Fechas Históricas Más importantes del Ecuador*


ENERO

*5 de enero de 1792: Día del Periodista
*29 de enero de 1942: Protocolo de Río de Janeiro
FEBRERO
*12 de febrero de 1542: Descubrimiento del Río Amazonas
*12 de febrero: Día del Oriente Ecuatoriano
*27 de febrero de 1829: Batalla de Tarqui
*27 de febrero: Día del Ejército Ecuatoriano
*27 de febrero: Día de la Unidad Nacional
MARZO
*2 de marzo: Día de la Policía Nacional
*8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
*12 de marzo de 1535: Fundación de Portoviejo
*13 de marzo de 1928: Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
*26 de Marzo: Día Mundial del Clima
*22 de marzo : Día Mundial del Agua
*29 de marzo 1967: Brotó el petróleo ecuatoriano
ABRIL
*7 de abril: Día mundial de la Salud
*11 de abril: Día del Trabajador Social
*12 de abril de 1557: Fundación de Cuenca
*13 de abril: Día del Maestro Ecuatoriano
*22 de abril: Día de la Tierra
*23 de abril de 1884: Fundación de la Provincia de El Oro
*23 de abril de 1884. Creación de la Provincia de Bolívar
*26 de abril. Día del Servidor Público Ecuatoriano
MAYO
*1 de mayo: Día Universal del Trabajo
*Segundo domingo de mayo: Día Universal de la Madre
*8 de mayo: Día de la Cruz Roja Ecuatoriana e Internacional 
*12 de mayo: Día de la Enfermera ecuatoriana.
*13 de mayo de 1830: Nacimiento de la República del Ecuador
*17 de mayo de 1864: Día Internacional de las Telecomunicaciones
*24 de mayo de 1822: Batalla del Pichincha
*24 de mayo de 1981: Muerte del Presidente Jaime Roldós Aguilera
*31 de mayo : Día Mundial Sin Tabaco
JUNIO
*1 de junio: Día Universal del Niño
*4 de junio de 1830: Muerte de Antonio José de Sucre
*4 de junio de 1930: Día del Artista Ecuatoriano
*5 de junio de 1895: Revolución Liberal
*Tercer domingo de junio: Día del Padre
JULIO
*25 de julio de 1537: Fundación de Guayaquil
*25 de julio de 1941: Batalla de Jambelí
*25 de julio: Día de la Armada Nacional
AGOSTO
*2 de agosto de 1810: inmolación de los Próceres de la Independencia Hispanoamericana
*10 de Agosto de 1809: Primer Grito de Independencia
SEPTIEMBRE
*1 de septiembre: Día del gráfico
*24 de septiembre de 1830: Quito declarada capital del Ecuador
*26 de septiembre de 1860: Día de la Bandera Nacional
*28 de septiembre de 1606: Fundación de Ibarra
OCTUBRE
*9 de octubre de 1820: Independencia de Guayaquil
*12 de octubre de 1492: Descubrimiento de América
*12 de octubre: Día del Árbol
*18 de octubre de 1920: Independencia de Portoviejo
*31 de octubre de 1900: Día del Escudo del Ecuador
*31 de octubre de 1829: Creación de la ciudad de Otavalo
NOVIEMBRE
*2 de noviembre: Día de los Difuntos
*3 de noviembre de 1820: Independencia de Cuenca
*3 de noviembre de 1875: Cantonización de Bahía de Caráquez
*4 de noviembre: Cantonización de Manta
*7 de noviembre de 1953: Día del Artesano ecuatoriano
*11 de noviembre de 1820: Independencia de Latacunga
*13 de noviembre de 1945: Día del Contador Ecuatoriano
*25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
*26 de noviembre de 1948: Día del Himno Nacional
DICIEMBRE



*1 de diciembre: Día Mundial de la lucha contra el Sida
*3 de diciembre: Día de las Personas con Discapacidad
*6 de diciembre de 1534: Fundación de Quito
*8 de diciembre de 1548: Fundación de Loja
*10 de diciembre: Día de los derechos Humanos

martes, 5 de julio de 2016

Juegos Tradicionales y Populares de Guayaquil y el Ecuador

Nos traen gratos recuerdos, los tradicionales juegos de antaño que nadie se cansaba de jugar, en este post encontrarás varios juegos que traerán a más de uno memorias inolvidables:




LA RAYUELA


Consiste en dibujar con una tiza en el piso un tablero, el mismo que debe ese hecho en forma de, gato, un cuello de 3 cajones, luego dos cajones como brazos, un cuello cuadrado en el centro, una circunferencia para decir que es la cabeza y para terminar dos rectángulos que son las orejas, colocando los números en cada uno de los casilleros y luego se procede a lanzar fichas, piedras o semillas en secuencia  y los niños deberán saltar con uno o dos pies según la figura y pisar los casilleros pero sin tocar el lugar en donde se encuentra la ficha.

Cuando la niña o niño que está en el turno pisa la raya de alguno de los casilleros esta pierde su turno  y continúa su compañero o compañera. Lo interesante de este juego es que los niños al finalizar todo a la ronda de la rayuela empiezan a tener posición de uno de los casilleros, llamándoles casita  a medida que el juego avanza se hace más difícil ya que las casitas son propiedad de sus amigas y  es  un casillero no pueden tocar nadie solo la propietaria.
Este juego requiere de mucha coordinación motriz, atención y concentración  es muy divertido. 


Recomendación
Este juego lo he aplicado  en una rayuela con texturas liso áspero rugoso suave duro, etc. los niños saltan sin zapatos y medias es muy divertido, desarrollamos censo-percepciones.












LA COMETA



Este juego consistía en una determinada época del año  en verano la vacaciones para los niños de la sierra, los niños realizaban divertidas caminatas en busca de carrizo material indispensable para realizar las famosas cometas.lo interesante es que cada niño puede elaborar  y decorar la cometa a su gusto.
El juego consiste  ir a un lugar despejado, puede ser parque metropolitano, carolina lomas algún lugar en donde los cables eléctricos impidan el objetivo que es hacer volar la cometa.
Los niños empiezan una competencia de quien para ver quien hace volar mas alto la cometa y la mantiene mas tiempo en el aire, requiere de mucha agilidad y destreza motriz dominio del equilibrio.

Recomendación
Elaborar con los mismos niños las cometas.







EL TROMPO



Juego que consistía en hacer girar el trompo, coger con la mano y mientras "baila" el trompo, tocar las partes del cuerpo que un amigo nombrará en el momento del juego.

Los trompos son elaborados con una madera muy consistente llamada cerote, que se la encuentra en los pararnos andinos ecuatorianos; de él se sacaba un buen pedazo para llevar al carpintero del barrio para que nos preparara el mejor trompo. 



En la parte inferior del trompo se ponía un clavo cuya cabeza era cortada y bien afilado para que no corte la mano. Esto se lograba al hacer bailara el trompo en una paila de bronce y en un penco para que esté liso y "sedita" (liso, suavesito), como decían los mayores, al ponerlo a punto paro sor utilizados. 

Algunas persona a los trompos s pueden personalizar sus trompos con diseños muy variados con clavos pequeñas y chinches a su alrededor y también con dibujos y rayas pintadas que dan un toque mágico al estar en movimiento. 

El trompo se lo hacía bailar con una piola o guato, so la cogía con la mano y "tas" se lanzaba a rodar en el piso.


Recomendación
Se puede elaborar un trompo con material de desecho con un cd viejo y la punta de un gomero o grite y una piola.






LA SOGA


El juego de la cuerda es de fuerza aquí participan dos grupo cada uno se coloca al un extremo de la cuerda y empiezan a tirar con fuerza sin ceder un solo espacio.

El equipo ganador es aquel que logro desplazar al otro de más allá del límite señalado previamente.

Este juego es muy divertido y mide la fuerza y trabajo en equipo.

Recomendación
Se recomienda hacer 2 de tres jaladas para definir al equipo ganador.













SALTAR LA CUERDA



Juego que consistía en que dos personas cogían de los extremos de la soga para hacerlo girar, mientras el resto, en turnos y ordenadamente, saltaban sobre ella.



Se acompañaba los saltos al ritmo de gritar “Monja, viuda, soltera y casada, monja, viuda, soltera y casada. Si la persona que saltaba la cuerda perdía  pasaba la siguiente participante pero cuando volvían a empezar el juego se realizaban preguntas como con quien se casara. En donde vivirá etc.

Monja, viuda soltera 
Casada divorciada estudiante artista.
Rey gringo albañil 
Zapatero.
Castillo choza, granja campo
Bosque hueco.






LOS ENSACADOS




Es un juego divertido que se lo practica al aire libre es de competencias. Se forman grupos y se les da sacos de lona a cada un le los jefes de grupo, cuando se de la orden estos deberán colocarse dentro de los sacos y saltar hasta el punto de llegada ahí dejan el saco a otro participante de su equipo y este sale hacia el lado contrario, gana el que termine de hacer el recorrido de un lugar al otro.
Es un juego en donde ejercitamos mucha destreza motriz coordinación y agilidad.




Recomendación
Puede ser más entretenido si en lugar de personas de regreso los participantes van del lugar de partida hacia una canasta llena de pelotas u objetos que deberán colocar en sus sacos, al final ganara el equipo que tenga la  mayor cantidad de objetos en su saco.




PALO ENCEBADO

El Palo ensebado antes conocido como Cucaña, es un juego que consta en escalar y trepar un palo o vara de 20 cms. de diámetro y de 5 a 6 metros de altura que está enterrado en la tierra. También esta alisado y esta untado en grasa, jabón o alguna otra sustancia resbaladiza.


El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los jugadores logra atrapar el premio, el cual puede ser billetes, gallinas, botellas de vino o simplemente una hermosa bandera chilena. Todo esto solo con la ayuda de brazos y piernas. 



Generalmente los primeros concursantes no tienen éxito ya que el palo está muy ensebado, así que los últimos ganan pues los primeros han ido limpiado el sebo o jabón que tenga untado. 









LAS CANICAS

Los niños deben hacer un círculo en el piso, se coloca la bola dentro del círculo de cada uno, se alejan del círculo unos metros y trazan una línea. A esta distancia se lanza una bola con el objeto de acercarse a la línea del círculo. El jugador que más cerca esté será  el primero en su turno para jugar y los turnos  se harán de acuerdo de la distancia en que se encuentren, deberá tingar la canica. 
El objeto del juego es sacar las bolas del círculo, la persona que al tingar la bola se queda dentro del círculo pierde, las bolas que sean sacadas del círculo serán de las personas que lo hagan, y si se golpea con la bola al compañero, se lo declara muerto.







LAS ESCONDIDAS.


Se forma un grupo de amigos, uno de ellos se dirige a un lugar y tapándose los ojos y empieza a contar en voz alta una cierta cantidad de números según las reglas que se den por decir contar de 5 en 5 hasta el 50. Mientras los demás se esconden. 
Cuando ha terminado de contar grita: ¡listos o no allá voy¡ y va en busca de sus amiguitos que están escondidos. Y al primero que lo encuentre será la próxima persona que cuente y así sigue el juego.


LISTOS O NO ALLÁ VOY!!!!











































Que tengan un buen día esperamos que les haya gustado nuestras preguntas!
Recuerden: Cada martes subiremos preguntas 



viernes, 1 de julio de 2016

Guayas y Quil


Era la Época de las Conquistas Españolas en tierras americanas, y después de haber sido fundado la Ciudad de Santiago de Quito cerca de la actual ciudad de Riobamba, los españoles consideraron que era no muy estratégico aquél asentamiento, así que dos expediciones partieron de allí. Una expedición se encaminó hacia el norte, siguiendo los pasos de Rumiñahui, general de Atahualpa, Hijo del Sol y Último Emperador Inca del Tahuantinsuyo, ya que Rumiñahui había vuelto a la ciudad Inca de Quito para esconder los tesoros que allí se encontraban. La otra expedición fue rumbo a la región costanera, que intentaron varias veces establecer un asentamiento pero los bravos nativos del lugar incendiaban todos los campamentos.
Fue Sebastián de Benalcázar quién, después fundar San Francisco de Quito en la misma ciudad ya edificada por los Incas, personalmente llegó a estas regiones para fundar la ciudad de Santiago en la costa. Lo cual lo encontró difícil ya que los huancavilcas, pueblo que dominaba esta región, destruían los asentamientos españoles, liderados por el bravo cacíque Guayas.
El cacique Guayas de los Huancavilcas, estaba casado con una bella mujer llamada Quil, quién además de ser hermosa, también estaba entrenada en el arte de la guerra. Ambos se negaron a rendirse ante los españoles conquistadores. Pero lamentablemente después de cierto tiempo las fuerzas españolas tomaron prisioneros a ambos.
Guayas ofreció entregarles a cambio de la libertad de ambos, inmensos tesoros que solo él conocía donde estaban ocultos. Los hispanos aceptaron gustosos la propuesta y todos juntos se dirigieron a la cima de un cerro, que se llamaría después Cerrito Verde y actualmente Cerro Santa Ana. Cuando llegaron al lugar del "entierro", Guayas pidió un puñal para levantar la piedra que cubría las riquezas, pero lo que hizo fue atravesar rápidamente el corazón de su amada Quil, y luego él se clavó el arma en su propio pecho. Así tendría dos tesoros: el río y el corazón de Quil.
Según cuenta la leyenda, antes de morir el bravo cacique Guayas expresó las siguientes palabras: "Al río lo mancharon con la sangre de mis hermanos, me llevo a Quil para que me acompañe a la tierra del Sol".
Según la leyenda, fue Francisco de Orellana, quién en el día del Apóstol Santiago el Mayor, y en memoria del heroico cacique Guayas y su idolatrada esposa Quil, fundó la ciudad bajo el nombre de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil".

SITIOS EMBLEMATICOS DE GUAYAQUIL


Aquí podrás conocer alguno de los lugares más sobresalientes de la ciudad, tales como el Malecón 2000 o el Cerro Santa Ana, que constituye una de las obras más importantes con que cuenta Guayaquil, en el que disfrutan propios y extraños,  anímate a conocerlos y disfruta de sus encantos.

Malecón 2000

Malecón del Salado

Parque Histórico de Guayaquil

Zoológico El Pantanal

Cerro Santa Ana

Escalinatas de Las Peñas




Fútbol en Guayaquil


La Asociación de Fútbol del Guayas, de siglas AFG y mejor conocido por su acrónimo AsoGuayas, es una asociación deportiva de fútbolseccional. Es la asociación de fútbol más antigua creada en el Ecuador. Actualmente forma parte de la Federación Deportiva del Guayas como subdivisión y está afiliada a la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Esta institución es la encargada de representar a los clubes guayasenses afilados, así como de organizar torneos profesionales de segunda categoría provinciales.
Fue fundada el 20 de noviembre de 1950 por dirigentes de varios clubes guayaquileños con el objetivo de organizar el primer torneo profesional de fútbol en el país, denominado Campeonato de Guayaquil, dejando de lado el amateurismo. Tras la creación de un campeonato nacional en 1957, y la posterior creación de la Asociación Ecuatoriana de Fútbol, la AsoGuayas pasó a ser el ente rector y organizador de torneos de segunda categoría a nivel provincial.

Gastronomía de Guayaquil

En la ciudad de Guayaquil es posible encontrar restaurantes de comida típica, internacional y especializada en diferentes lugares de la ciudad. Uno de los principales sectores culinarios de la ciudad es el barrio Urdesa, lugar donde se puede encontrar tanto restaurantes nacionales como extranjeros.


Platos típicos[editar]

Arroz con menestra y carne[editar]

El arroz con menestra y carne es considerado una tradición de la ciudad. Existen múltiples formas de prepararlo, ya sea con frejoles, lenteja o garbanzos y carne, chuletas o pollo; sin embargo la forma tradicional tiene carne asada y frejoles canarios.3
En la antigüedad era conocido como sota, caballo y rey, por las cartas de la baraja española. Entre sus platos precursores existía uno parecido que llevaba garbanzos, preparado en el siglo XVI por los colonizadores españoles. Fue también en este siglo que se introdujo el ganado vacuno al país.4

Caldo de salchicha[editar]

El caldo de salchicha, también llamado caldo de manguera, es una sopa cuyo principal ingrediente son las vísceras del cerdo.5 También lleva en su preparación sangre de cerdo, cebolla, pimiento, arroz, ajo, orégano, culantro y hierba buena.6
Esta sopa se popularizó alrededor de 1950, años en que las amas de casa de la ciudad solían llevársela a los bomberos durante las fiestas de independencia de Guayaquil.7

Cangrejos[editar]

Uno de los platos más populares y tradicionales de la ciudad son los cangrejos,8 específicamente de la especie Ucides occidentalis. Entre los ingredientes que se usan para prepararlos están cebolla, cilantro, comino, orégano, pimienta y ajo.9
El consumo de cangrejos en el área del Golfo de Guayaquil data de hace más de 9000 años, por parte de los aborígenes de las culturas Las Vegas y Sichos. Sin embargo la instauración del cangrejo como plato tradicional de Guayaquil no se dio hasta la década de 1950.9
Hoy en día los restaurantes de cangrejos, conocidos localmente como cangrejales, pueden hallarse en cada sector de la ciudad. La venta y distribución de los cangrejos se centraliza en el Mercado Caraguay,8 ubicado al sur de la ciudad, lugar donde son llevados los animales capturados en las faenas de recolección.10 Desde el 2009 se realiza cada año el Festival de Cangrejo del Litoral, el mismo que reúne a miles de personas dedicadas a la captura y venta de cangrejos y que tiene como objetivo mostrar a la población el proceso de búsqueda y recolección de dichos crustáceos.11 12

Encebollado[editar]

El encebollado es un plato típico de la Costa de Ecuador, y sobre todo de Guayaquil, hecho a base de pescado y yuca.13 14 A más de estos dos ingredientes se lo prepara con tomate, apio, perejil, cebolla, ají, pimiento, comino y ajo. Para el pescado se usa atún o albacora.15
Los orígenes de este plato se remontan aproximadamente a los años 3,500 A.C., tiempo en que los aborígenes de la cultura Valdivia consumían pescado cocinado en rudimentarias ollas. En la época de la conquista española, se vendía una especie de sopa de pescado a los estibadores y pescadores de Guayaquil.15
La costumbre de consumir encebollado en las mañanas nació años antes de la década de 1940, época en que llegaron a Guayaquil las primeras refrigeradoras, pues la costumbre inició al no contar los habitantes de la ciudad con medios para refrigerar el pescado.15